domingo, 2 de marzo de 2014

Curación de contenidos.

 
                                                                         

LA CURACIÓN DE CONTENIDOS
Cada día que amanezco con un nuevo conocimiento, me siento sencillamente reconfortado y maravillado de lo poco que sé y la inmensa oportunidad que tengo para aprender. Para el caso que nos ocupa, el uso de las infografías, se constituye en una buena oportunidad para que mediante el uso de gráficos relacionados, el cerebro capture una idea fílmica de la idea que se quiere transmitir, la que luego será reforzada por fundamentos teóricos.
De otro lado, en plena era del ciber- espacio, recurrir al internet para obtener información que permita soportar nuestros procesos, es sencillamente imprescindible. El conocer los diferentes procesos y metodologías empleados en un sin número de sitios, me permite generar una estrategia, que en cada caso particular me facilite llevar, a los educandos el mensaje de interés.
En muchas oportunidades, el enfrentarse a tan inmenso volumen de información, antes que ayudar, puede terminar siendo confuso y estresante. “Los estudiantes deben aprender a aprender. La web es un enorme repositorio de recursos y artefactos de información y es imprescindible cada vez más que los estudiantes sepan encontrar, sintetizar, filtrar, compartir y construir a partir de información que en el mundo real no se encontrará reunida en un solo lugar, ni un solo documento, ni en un solo formato.
Para aprender a separar el grano de la paja, los estudiantes deberían participar activamente en un proceso de curación digital junto con el profesor.” (Tomado de: http://www.totemguard.com/aulatotem/2012/06/del-caos-al-orden-encontrar-filtrar-y-coleccionar-contenido-educativo/)
Cuando tratamos sobre la curación de contenidos nos referimos al talento necesario parar buscar, encontrar, seleccionar documentos que nos permitan destilar la información que implique  la capacidad de un mayor aprovechamiento de la misma. “El fin último de la curación de contenidos es  filtrarlos  a través de un proceso sistemático y más o menos automatizado que ahorre tiempo y facilite la toma de decisiones”.
En la medida en que los docentes y los educandos adoptemos mecanismo de trabajo, como el que nos ocupa, la capacidad de encontrar información, al igual que la habilidad para emitir juicios críticos, sobre los diferentes tópicos, se va acrecentando.
Tener acceso a la red nos permite un sin número de experiencias gratificantes en pro de nuestra  formación que sin duda repercutirá en el aprendizaje de nuestros jóvenes.
Existen en la red varias herramientas que nos ayudan a lograr la curación de contenidos. En mi caso personal buscadores como google, es el más más empleado. Pero recién he descubierto espacios en los que comunidades enteras con interese afines comparten información. Las redes sociales como Facebook y twitter, igual nos permiten acceder a información que en un momento dado podría ser relevante en pro de nuestros objetivos.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario