https://www.goconqr.com/en/mindmap/32629579/Sistema-nervioso
ciennat
sábado, 14 de agosto de 2021
sábado, 15 de noviembre de 2014
Ecosistemas
Vídeo que nos ayudara a comprender lo que se entiende por "ecosistemas"
https://www.youtube.com/watch?v=ZKHi28ma82I
https://www.youtube.com/watch?v=ZKHi28ma82I
domingo, 6 de abril de 2014
Análisis critico a proyecto.
Reconociendo que no manejo la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos, he tratado de cumplir con la tarea asignada para la primera unidad del curso que nos ocupa (Aprendizaje Basado en Proyectos) En Análisis de un proyecto (ABP) encontraran el análisis realizado al proyecto: "PLANTAS AROMÁTICAS. IDENTIFICACIÓN, CUIDADOS, USOS Y CULTIVO." Realizado en la C.E.I.P. PRÍNCIPE FELIPE UMBRETE (SEVILLA) y liderado por Mª Carmen Medina Vela. Mi reconocimiento para ella.
ENSEÑANZA DIRECTA vs ABP
ENSEÑANZA DIRECTA vs ABP
Saludos a todas y todos los
participantes de este curso.
Procuro, desde mi óptica realizar
un paralelo comparativo entre la enseñanza directa y el aprendizaje basado en
proyectos.
En primera instancia debo decir
que enseñamos con base en la forma como nos formaron, sin desconocer el espíritu
de superación y cambio para mejorar, que cultivamos los docentes. En
consecuencia la enseñanza directa es el método más empleado en mi comunidad. Su
principal dificultad, es quizás, mantener la motivación permanente de los
educandos en el tema de turno; el emplear un método estándar para trabajar un
tema, a un público disímil y con intereses diferentes ayudan a que la
dificultad se acreciente. La enseñanza directa genera un aprendizaje memorístico
y de corto plazo. Las herramientas empleadas por el docente son pocos, y en general nuestra institución se presta
para el desarrollo de esta metodología de enseñanza. El docente tiene el control de
la clase y el discente recibe y acumula información que luego, en la evaluación,
debe recitar. Este método favorece a los educandos con un buen coeficiente memorístico,
pero no desarrolla su capacidad interpretativa.
En la otra orilla está el ABP. Este método estimula la participación y motivación de los
educandos, al tiempo que permite el trabajo en equipo. De alguna manera permite
avanzar al ritmo de los educandos, lo
que les da cierta autonomía en el desarrollo de las actividades en pro de
conseguir los objetivos trazados. También les facilita el uso de las TIC´s de
acuerdo a sus capacidades e interés de superación.
De otro lado los docentes deben
disponer de más tiempo dedicado a esta
metodología de enseñanza. Se requiere de cierta habilidad para clasificar la
información disponible en la red, sobre el tema que nos ocupe. Sin duda se
necesita la disposición de los actores (docentes y educandos) para adentrarse
en un nuevo método de enseñanza.
sábado, 5 de abril de 2014
Mi pequeña presentación.
Un saludo virtual a todos los
participantes en este curso.
Soy MILTON
JAIRO RIOS, docente vinculado al área: “Ciencias Naturales y Educación
Ambiental” básica secundaria, laboro en San Alberto, al sur del departamento Cesar,
Colombia. Me encanta visitar la zona rural, compartir
con la naturaleza.
No soy un experto en el uso de
las TIC´s, pero poco a poco aprendo al respecto.
Aspiro ser capaz de participar
activamente en este curso, paralelo a ello deseo dominar el tema con propiedad, lo que me
puede permitir mejorar en el desempeño de mi labor.
Agradezco a los promotores de
espacios como este.
lunes, 10 de marzo de 2014
INGRESO A MI PLE
- El comienzo de esta historia inicia con mi curiosidad por buscar beneficios en pro de mi capacitación. En esa búsqueda sencillamente use Google, herramienta que me remitió a un listado de cursos ofrecidos, de manera gratuita, en la red. Quizás la curiosidad por el nombre de este curso me invitó a inscribirme y esa curiosidad me tiene, hoy tratando de escribir esta historia.
ciennat
Soy docente, al servicio de la gobernación del departamento del Cesar, al norte colombiano. Tengo a mi cargo el área de ciencias naturales y educación ambiental. Me gusta escudriñar en la red para conocer información que me ayude a desarrollar las clases que comparto con los chicos, procuro aprender cada día algo nuevo.- La Primera Actividad Que desarrollé Fue la Creación de mi blog,ciennat38.blogspot.com. Fue Una experiencia Encantadora, Toda Vez Que Si bien conocía, la Existencia de esta herramienta, Nunca había intentado Hacerlo. Seguidamente realice la actividad Llamada Mi primera nube de ETIQUETAS.Debo confesar Que No Fue fácil, Pues Nunca había Realizado Una Actividad semejante. En adelante me he adentrado, de a poco, en este maravilloso mundo del ciber espacio, reconociendo que entra más aprendo, más descubro la inmensidad de mi ignorancia, en torno a este conjunto de herramientas, creadas para facilitar la forma como accedemos a la información, y la forma como podemos hacer llegar el conocimiento a nuestros educandos, de manera más agradable. Cree perfiles en las paginas sugeridas, pero la verdad aún no asimilo el beneficio que puedo obtener de ellas, quizás con el tiempo entienda como puedo usarlas en beneficio de mi labor.Accediendo a mi blog (ciennat38.blogspot.com.) podrán observar las actividades que he desarrollado en el trasncurso del curso "Mis entornos personales de aprendizaje".Curación de contenidos., BUCEANDO EN UN MARAVILLOSO OCÉANO, TAN DESCONOCIDO COMO PERTURBADOR. LA INTERNET, La sobreinformación en la red, entre otros.
ciennat
LA CURACIÓN DE CONTENIDOS Cada día que amanezco con un nuevo conocimiento, me siento sencillamente reconfortado y maravillado de lo poco que sé y la inmensa oportunidad que tengo para aprender.- Desafortunadamente, por dificultades personales, no pude participar en un MOOcafé, hubiera sido una bonita experiencia adicional.Quiero concluir, resaltando que lo más importante que me ha dejad este curso, es el haberme mostrado la cantidad de herramientas disponibles en la red, que sin duda exploraré con detenimiento.Quiero agradecer la oportunidad de mejorar mis conocimientos en torno al tema. Seguramente habrá otra oportunidad y deseo participar en ella, sin duda mejoraré.Como pueden ver una historia sencilla pero llena de mucho valor, para mi, por lo aprendido.
domingo, 2 de marzo de 2014
Curación de contenidos.
LA CURACIÓN DE CONTENIDOS
Cada día que amanezco con un nuevo conocimiento, me
siento sencillamente reconfortado y maravillado de lo poco que sé y la inmensa
oportunidad que tengo para aprender. Para el caso que nos ocupa, el uso de las
infografías, se constituye en una buena oportunidad para que mediante el uso de
gráficos relacionados, el cerebro capture una idea fílmica de la idea que se
quiere transmitir, la que luego será reforzada por fundamentos teóricos.
De otro lado, en plena era del ciber- espacio,
recurrir al internet para obtener información que permita soportar nuestros
procesos, es sencillamente imprescindible. El conocer los diferentes procesos y
metodologías empleados en un sin número de sitios, me permite generar una
estrategia, que en cada caso particular me facilite llevar, a los educandos el
mensaje de interés.
En muchas oportunidades, el enfrentarse a tan
inmenso volumen de información, antes que ayudar, puede terminar siendo confuso
y estresante. “Los estudiantes deben aprender a aprender. La web es un enorme
repositorio de recursos y artefactos de información y es imprescindible cada
vez más que los estudiantes sepan encontrar, sintetizar, filtrar, compartir y
construir a partir de información que en el mundo real no se encontrará reunida
en un solo lugar, ni un solo documento, ni en un solo formato.
Para aprender a separar el grano de la paja, los
estudiantes deberían participar activamente en un proceso de curación digital
junto con el profesor.” (Tomado de:
http://www.totemguard.com/aulatotem/2012/06/del-caos-al-orden-encontrar-filtrar-y-coleccionar-contenido-educativo/)
Cuando tratamos sobre la curación de contenidos nos referimos
al talento necesario parar buscar, encontrar, seleccionar documentos que nos
permitan destilar la información que implique la capacidad de un mayor aprovechamiento de la
misma. “El fin último de la curación de contenidos es filtrarlos a través de un proceso sistemático y más o
menos automatizado que ahorre tiempo y facilite la toma de decisiones”.
En la medida en que los docentes y los
educandos adoptemos mecanismo de trabajo, como el que nos ocupa, la capacidad
de encontrar información, al igual que la habilidad para emitir juicios críticos,
sobre los diferentes tópicos, se va acrecentando.
Tener acceso a la red nos permite un sin número
de experiencias gratificantes en pro de nuestra formación que sin duda repercutirá en el
aprendizaje de nuestros jóvenes.
Existen en la red varias herramientas que nos
ayudan a lograr la curación de contenidos. En mi caso personal buscadores como
google, es el más más empleado. Pero recién he descubierto espacios en los que
comunidades enteras con interese afines comparten información. Las redes
sociales como Facebook y twitter, igual nos permiten acceder a información que
en un momento dado podría ser relevante en pro de nuestros objetivos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)